OAR-Train, primer curso de AT Training Hub:
aprendizaje y entrenamiento de delimitación de órganos de riesgo
OAR-Train es el primer curso de la plataforma educativa AT Training Hub de Aplicaciones Tecnológicas S.A. Se dirige a los técnicos de Radioterapia y Dosimetría para capacitarlos en la correcta delimitación de órganos de riesgo (OAR). Cuenta con el aval científico de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (FIBioHRC) y la Universidad Politécnica de Madrid (CTB-UPM).
La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer que emplea dosis de radiaciones ionizantes de manera precisa para dañar el ADN de las células tumorales y evitar que se sigan reproduciendo. Los avances tecnológicos posibilitan delimitar con gran exactitud la zona que se debe tratar, reduciendo el daño a las células o tejidos sanos adyacentes.
Un órgano de riesgo (OAR) es un tejido sano o estructura crítica. Se debe considerar cuando se planifica el tratamiento debido a su cercanía a la lesión a tratar. De lo contrario, la radiación podría lesionarla y afectar a su funcionamiento normal1,2. Por eso, su delimitación precisa es clave para proteger estructuras críticas y reducir efectos adversos.
Un ejemplo es la médula espinal. Cuando no se contornea de forma correcta y recibe una dosis superior a 45 Gy en fracciones convencionales podría provocar mielitis. Esta afección puede causar debilidad progresiva, disfunción sensorial e incluso parálisis irreversible. Todo ello con un impacto grave en la calidad de vida del paciente.
OAR-Train profundiza en la importancia del adecuado contorneo de los OAR. La herramienta digital tiene base clínica y aval universitario y acerca la práctica hospitalaria al aula. Con ella se pueden simular tratamientos reales, trabajar las habilidades clínicas y preparar a los estudiantes de Radioterapia y Dosimetría en un entorno seguro y realista, sin sobrecargar al docente.
Los técnicos de Radioterapia y Dosimetría entrenan las habilidades de dosimetría y contorneo en un entorno seguro. Por otra parte, mejoran la interpretación de imágenes clínicas y se familiarizan con las herramientas digitales que encontrarán en un hospital.
En definitiva, los técnicos llegan al hospital formados y preparados para aportar desde el primer día.
OAR-Train, curso especializado:
preservar lo sano, tratar con precisión
OAR-Train se compone de seis módulos dedicados a una región anatómica concreta: sistema nervioso central, cabeza y cuello, tórax, abdomen, pelvis femenina y pelvis masculina. Cada módulo incluye una introducción anatómica de los OAR implicados en esa región específica y una guía detallada sobre el procedimiento de contorneo.
Además, se dispone de un entorno de trabajo con herramientas reales donde el estudiante del curso puede delimitar los volúmenes y compararlos después con los delimitados por expertos clínicos siguiendo las guías pertinentes5–23. En la actualidad, se cuenta con 22 casos reales aportados por el Hospital Ramón y Cajal. Estos se ampliarán con más de un caso por órgano, enriqueciendo así la base de datos. De esta manera, los técnicos de radioterapia podrán trabajar con distintos casos. OAR-Train continuará evolucionando con cada actualización, añadiendo nuevos casos o incluso posibilitando que los usuarios carguen los suyos propios.
Los ejercicios prácticos se evalúan de modo automático a través de un algoritmo de comparación que utiliza las métricas reportadas en la literatura. Como resultado, el técnico de Radioterapia y Dosimetría recibe información de las zonas que ha infra y sobre delimitado y una serie de puntuaciones. También puede visualizar las consecuencias de su ejercicio de contorneo con la información del histograma de dosis-volumen (DVH) para comprobar si se cumplen los criterios de prescripciones y restricciones. Así, los estudiantes reciben feedback para identificar de forma objetiva sus fortalezas y sus áreas de mejora.
OAR-Train nace de la colaboración entre instituciones del ámbito clínico, universitario, tecnológico y formativo. En concreto, procede del codesarrollo de Aplicaciones Tecnológicas con el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), a través de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (FIBioHRC), y el Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (CTB-UPM).
OAR-Train se probó por primera vez en el curso teórico-práctico sobre el proceso de simulación en radioterapia diseñado e impartido por Aplicaciones Tecnológicas S.A. del 1-3 de julio de 2024 para profesores de Formación Profesional en Salamanca.
Además, contamos con el Centro de Excelencia metrodora FP-Cámara de Madrid como colaborador para un control de calidad más exhaustivo y más específico a las necesidades que busca cubrir esta herramienta tanto en docentes como en sus alumnos.
Esta colaboración multidisciplinar convierte a OAR-Train en una propuesta única, con visión académica, base clínica, tecnología aplicada y uso real en el aula.
OAR-Train estrena la plataforma AT Training Hub de Aplicaciones Tecnológicas S.A que incluirá distintos cursos y herramientas en las líneas de radioterapia y protección radiológica. Los cursos se desarrollan con la colaboración de instituciones clínicas, docentes e investigadoras de primer nivel. Con AT Training Hub pretendemos ser referentes en herramientas de aprendizaje y entrenamiento.
Referencias
- Yorke, E. D., Kutcher, G. J., Jackson, A. & Ling, C. C. Probability of radiation-induced complications in normal tissues with parallel architecture under conditions of uniform whole or partial organ irradiation. Radiother. Oncol. 26, 226–237 (1993).
- McBride, W. H. & Schaue, D. Radiation-induced tissue damage and response. J. Pathol. 250, 647–655 (2020).
- Marks, L. B. et al. Use of normal tissue complication probability models in the clinic. Int. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys. 76, S10-9 (2010).
- Bentzen, S. M. et al. Quantitative Analyses of Normal Tissue Effects in the Clinic (QUANTEC): an introduction to the scientific issues. Int. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys. 76, S3-9 (2010).
- Combs, S. E. et al. ESTRO ACROP guideline for target volume delineation of skull base tumors. Radiother. Oncol. 156, 80–94 (2021).
- Paczona, V. R. et al. Magnetic resonance imaging-based delineation of organs at risk in the head and neck region. Adv. Radiat. Oncol. 8, 101042 (2023).
- Brouwer, C. L. et al. CT-based delineation of organs at risk in the head and neck region: DAHANCA, EORTC, GORTEC, HKNPCSG, NCIC CTG, NCRI, NRG Oncology and TROG consensus guidelines. Radiother. Oncol. 117, 83–90 (2015).
- Feng, M. et al. Development and validation of a heart atlas to study cardiac exposure to radiation following treatment for breast cancer. Int. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys. 79, 10–18 (2011).
- Drake, R., Vogl, A. W. & Mitchell, A. Gray’s anatomy for students. (Churchill Livingstone, London, England, 2015).
- Ross, M. H. & Pawlina, W. Histology. (Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia, PA, 2011).
- Kumar, V., Abbas, A. K. & Aster, J. C. Robbins Basic Pathology. (Elsevier Saunders, Philadelphia, PA, 2013).
- Diez, P. et al. UK 2022 consensus on normal tissue dose-volume constraints for oligometastatic, primary lung and hepatocellular carcinoma stereotactic ablative radiotherapy. Clin. Oncol. (R Coll. Radiol.) 34, 288–300 (2022).
- Moore, K. L., Dalley, A. F. & Agur, A. M. R. Clinically Oriented Anatomy. (Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia, PA, 2014).
- Kahrilas, P. J. Hiatus Hernia. (UpToDate Inc., Waltham, MA).
- Standring, S. Gray’s Anatomy: The Anatomical Basis of Clinical Practice. (Elsevier Churchill Livingstone, Edinburgh, 2016).
- Norton, N. S. Netter’s Head and Neck Anatomy for Dentistry. (Saunders, Philadelphia, PA, 2011).
- Netter, F. H. Atlas of Human Anatomy. (Saunders – Elsevier).
- Joshi, S. D., Joshi, S. S. & Athavale, S. A. Origins of the coronary arteries and their significance. Clinics (Sao Paulo) 65, 79–84 (2010).
- Singh, V. Anatomy of Upper Limb and Thorax. vol. III (Elsevier – Health Sciences Division, London, 2014).
- Drenckhahn, D. & Waschke, J. Taschenbuch Anatomie, 1.Auflage. in S.321-323 (Urban & Fischer Verlag/Elsevier, 2008).
- Welsch, U. Lehrbuch Histologie, 2. Auflage. in S.511-518 (Urban & Fischer Verlag/Elsevier, 2006).
- Lüllmann-Rauch, R. Histologie, 3.Auflage. in S.507-508 (Thieme Verlag, 2009).
- Gilroy, A. M. et al. Atlas of Anatomy. (Thieme Medical, New York, NY, 2008).