
Glosario para Técnicos de Radioterapia y Dosimetría
El glosario recoge los términos más comunes de radioterapia y dosimetría relativos a las imágenes diagnósticas, la radioterapia y la simulación del tratamiento y la protección radiológica.
El Real Decreto 772/2014 define la competencia general del título de Técnico de Radioterapia y Dosimetría como la aplicación de tratamientos con radiaciones ionizantes bajo prescripción médica. Además, engloba la utilización de equipos de fuentes encapsuladas o productores de radiaciones según las normas de radioprotección generales y específicas. Por otra parte, incluye la asistencia al paciente durante su estancia en la unidad de radioterapia. Así mismo, abarca también los procedimientos de protección radiológica hospitalaria, siguiendo las normas de garantía de calidad y los protocolos.
En este artículo realizamos un glosario de los términos más comunes que encontrarán los Técnicos de Radioterapia y Dosimetría durante sus estudios.
Glosario de técnicas de imagen
Los servicios de Oncología Radioterápica deben tener acceso a todas las modalidades de imagen anatómica y funcional que mejoren el conocimiento de la localización del volumen tumoral.
Por eso, el título de Técnico de Radioterapia y Dosimetría incluye contenido para la comprensión de la técnica y del funcionamiento de los equipos de tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM) y de ultrasonografía, identificando sus componentes y aplicaciones.
La tomografía computarizada es una técnica de adquisición de datos que emplea un equipo especial de rayos X para crear imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo.
En la resonancia magnética se utiliza un potente imán y ondas de radio con las que se obtienen imágenes en secciones (cortes virtuales). Las secciones se combinan, generando imágenes detalladas del interior del cuerpo.
La ultrasonografía se refiere a la ecografía. El procedimiento usa ondas de sonido de alta energía (ultrasonidos) con el objetivo de observar tejidos y órganos del interior del cuerpo.
Por otra parte, se estudia la estandarización de la información clínica con los servicios del estándar DICOM, sistemas HIS y RIS, PACS y HL7.
DICOM es el acrónimo de Digital Imaging and Communication in Medicine. Establece el formato de las imágenes médicas que asegura la compatibilidad entre distintos sistemas de obtención, visualización e impresión de imágenes.
HIS es el Sistema de Información Hospitalaria, el programa de software que permite la gestión integrada de aspectos médicos, administrativos, financieros y legales.
RIS es el Sistema de Información Radiológica. Se trata del software de gestión adaptado a las necesidades de los departamentos de radiología. El almacenamiento y gestión de datos por parte del RIS agilizan el flujo de trabajo de los procedimientos.
PACS es el acrónimo de Picture Archiving and Communication Systems. Es un sistema para archivar de modo digital las imágenes médicas y transmitirlas a estaciones de visualización dedicadas o a través de una red informática.
HL7 (Health Level Seven) agrupa los estándares que facilitan el intercambio electrónico de información clínica.
Glosario de radioterapia y protección radiológica
La radioterapia es el tratamiento antitumoral con radiaciones ionizantes. Su objetivo es destruir las células cancerosas y, dependiendo de la extensión del tumor, los ganglios afectados. En consecuencia, también se reduce el tamaño del tumor.
La radiación ionizante se llama así porque dispone de la suficiente energía para ionizar un átomo o molécula del medio. Son las ondas electromagnéticas que pueden arrancar un electrón de forma directa o indirecta.
Existen diferentes técnicas de radioterapia. Si la fuente de radiación ionizante se coloca a cierta distancia del cuerpo se habla de teleterapia o radioterapia externa. En cambio, cuando se utilizan fuentes pequeñas y encapsuladas de un radionucleido a corta distancia, se trata de braquiterapia. El título de Técnico de Radioterapia y Dosimetría dispone de sendos módulos dedicados a los procedimientos de teleterapia y de braquiterapia.
Asimismo, otro módulo se dedica a la protección radiológica. La protección radiológica es la disciplina de carácter científico-técnico que tiene como finalidad la protección de las personas y del medio ambiente contra los efectos perjudiciales de la exposición a radiaciones ionizantes.
Simulación del tratamiento
La simulación es el proceso de planificar la radioterapia con el fin de localizar y marcar el objetivo con precisión.
Dentro de este proceso se realiza la delimitación de los volúmenes, tumoral y de los órganos de riesgo, según las recomendaciones de la Comisión Internacional de Unidades Radiológicas (ICRU).
Los órganos de riesgo (OAR) son tejidos sanos o estructuras críticas cercanas a la lesión a tratar. Su definición exacta es imprescindible de cara a protegerlas y reducir los efectos adversos provocados por la radiación. Para ello, es necesario el conocimiento anatómico de las regiones corporales y la relación entre órganos vecinos.
En la simulación del tratamiento también se realiza la dosimetría. Se refiere al cálculo de las distribuciones de dosis de la radiación en el volumen de tratamiento y fuera del mismo. Se llevan a cabo con el Sistema de Planificación del Tratamiento, también llamado planificador o TPS por medio de la aplicación de los fundamentos fisicomatemáticos de la radiación ionizante.
El TPS es el sistema computarizado específico donde los especialistas en radiofísica han modelizado los haces de radiación. Dispone de algoritmos de cálculo de simulación de la interacción de los haces con los tejidos del paciente. El planificador parte de los datos anatómicos del paciente extraídos de la TC de simulación. El TPS genera la distribución de dosis óptima, segura y efectiva en un determinado plan de tratamiento. Los planes dosimétricos clínicos se preparan según la prescripción de dosis hecha por el facultativo. Esto permite evaluarlos y comparar varios entre sí. El objetivo último es maximizar el control del tumor y minimizar la toxicidad en los OAR.
El posicionamiento e inmovilización del paciente es necesario tanto en la simulación como en la administración del tratamiento. La precisión en la inmovilización y posicionamiento son las que permiten la exactitud geométrica que minimice el riesgo de recurrencia local y de toxicidad aguda y a largo plazo.
OAR-Train, herramienta de aprendizaje y entrenamiento
En Aplicaciones Tecnológicas S.A. somos conscientes de la importancia de la correcta delimitación de órganos de riesgo que llevan a cabo los Técnicos de Radioterapia y Dosimetría. Por eso, hemos desarrollado la herramienta de aprendizaje y entrenamiento OAR-Train.
OAR-Train se aloja en nuestra plataforma de cursos AT Training Hub. Es el resultado de la colaboración con la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (FIBioHRC) y la Universidad Politécnica de Madrid (CTB-UPM). Además, nuestro partner educativo Metrodora aporta la visión práctica de docentes y estudiantes.
La herramienta de aprendizaje y entrenamiento se compone de seis módulos dedicados a una región corporal específica: sistema nervioso central, cabeza y cuello, tórax, abdomen, pelvis femenina y pelvis masculina. La introducción anatómica del módulo permite estudiar la relación entre los órganos de riesgo vecinos.
Se dispone de un entorno de trabajo con herramientas digitales reales donde se delimitan los volúmenes y se comparan con las definiciones de expertos clínicos según las guías. El técnico de Radioterapia y Dosimetría recibe información de las zonas infra y sobre delimitadas y una serie de puntuaciones. También puede visualizar las consecuencias dosimétricas de su ejercicio y comprobar si se cumplen los criterios de prescripción y restricciones. Así, entrenan las habilidades de dosimetría y contorneo en un ambiente seguro. Además, mejoran la interpretación de imágenes clínicas y se familiarizan con las herramientas digitales que encontrarán en un hospital.
Si desea más información sobre la herramienta de aprendizaje y entrenamiento OAR-Train, puede acceder al webinar bajo demanda donde realizamos una demostración en directo.
También puede contactarnos para resolver cualquier duda en el siguiente enlace.
Más información
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2014). Real Decreto 772/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría y se fijan sus enseñanzas mínimas. Boletín Oficial Del Estado, 241(Sec. I), 79393–79459.
¿Cómo funciona la radioterapia? (blog de la SEFM)
Diccionario de cáncer del NCI (web del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, NIH)
Glosario de física médica (blog de la SEFM)
Manuel Castillo y Diana Calvo, dos técnicos de radioterapia (blog de la SEFM)
Protección radiológica (web del CSN)
Pruebas con imágenes para el diagnóstico del cáncer (web del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, NIH)